La primera referencia conocida a las alfombras tejidas en España está contenida en un poema latino del siglo XI  y en documentos de los siglos XII y XIII que indican que el tejido de alfombra era una industria bien desarrollada  y con un gran prestigio en Castilla, especialmente en las ciudades de Alcaraz y Letur. […]

Origen de la alfombra española.

La primera referencia conocida a las alfombras tejidas en España está contenida en un poema latino del siglo XI  y en documentos de los siglos XII y XIII que indican que el tejido de alfombra era una industria bien desarrollada  y con un gran prestigio en Castilla, especialmente en las ciudades de Alcaraz y Letur.

La tradición del tejido de alfombras en España fue desarrollada por la influencia musulmana que trajeron la técnica de Oriente. Los registros históricos indican que fueron estos quienes introdujeron este arte tradicional, tanto en la Península Ibérica como en Venecia. 

Desde el siglo XIII Castilla ya era un referente europeo en la fabricación de alfombras. La alfombra Española se caracterizó por el uso de patrones geométricos, tejida por artesanos muy cualificados, con una técnica muy elaborada del teñido de lana natural.  Se sabe que cuando Leonor , la hija de Fernando III de Castilla,  fue a Inglaterra para casarse con Eduardo I en 1255 , llevó con ella alfombras  para decorar sus aposentos, algo nunca visto entones en Inglanterra. No se sabe si todas eran anudadas en Castilla, pero data muy bien desde que época se usaban las alfombras en la Península, especialmente como sello de distinción y prestigio.

La alfombra más antigua original que ha sobrevivido  es la llamada “Sinagoga” fechada en el siglo XIV; se encuentra en el Museo de Arte Islámico de Berlín. 
Se han podido conservar en algunos otros museos algunas piezas del siglo XV , aunque hay evidencias documentales que se empezaron a fabricar en el siglo X.
Los motivos eran geométricos y repetitivos , con una fuerte influencia islámica en combinación  con motivos europeos y cristianos. Las alfombras españolas tienen un aspecto visual distinto El Amarillo es uno de los colores predominantes , se encuentran en casi todos los diseños de la época . Su estilo guardaba relación con el de la “alfombra Smyrna” y otros diseños otomanos.
 
El diseño español siguió evolucionando incorporando diseños heráldicos, conservando el llamado nudo turco; aunque se desarrolló un  nudo propio español.. Los centros medievales de Chinchilla, Cuenca y Alcaraz fabricaban las denominadas alfombras heráldicas, que combinaban motivos árabes con otros europeos, como escudos de armas y símbolos cristiano

Con la expulsión de los moriscos se perdieron algunas técnicas en los tintes y el esquema de colores se fue reduciendo e incorporando uno mas del gusto europeo con la inspiración  de los tejidos y terciopelos venecianos.  
 Durante la Edad Media Castilla era uno de los reinos mas ricos de Europa gracias al comercio de la lana.Su capacidad productora hizo que los principales telares de tejidos de alfombras se establecieran allí por los musulmanes que llegaron a la península. La decoración con alfombras a partir de los siglos XI en adelante se consideró un signo de distinción y prestigio social. 
De  la sierra de Al-Karas una fortaleza andalusí surgió la ciudad de Alcaraz, que dio lugar a un tipo de diseño de alfombra típico , siendo este enclave el de mas prestigio en Castilla en la producción de alfombras. Actualmente  se conservan   algunas alfombras antiguas de Alcaraz, que están expuestas en museos de todo el mundo, encontrándose la más antigua en el Museo de Arte Islámico de Berlín.

Durante los siglos siguientes, Cuenca pasaría a ser el centro de producción de alfombras más importante de España. Su comercio de lanas dio lugar a una pujante  industria de fabricación de paños y alfombras  con la proliferación de tintorerías y tejedurías que eso conllevaba. La industria artesana se siguió manteniendo, aunque con no con tanto ímpetu, debido a las crisis  por la subida del precio de la lana, hasta el siglo XIX,  cuando el rey Carlos IV  decretó el cierre de todos los talleres  de paños y alfombras  para evitar la competencia  con la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en Madrid fundada por su bisabuelo,una medida de gran impacto contra la mayor fabricación artesanal de Europa en beneficio de la fabrica oficial de la corona.

 


Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked

Call Now Button
× ¿Cómo puedo ayudarle? Available from 10:00 to 20:00 Available on SundayMondayTuesdayWednesdayThursdayFridaySaturday